Inicio > Del “es ahora o nunca” al “siempre es ahora”

Del “es ahora o nunca” al “siempre es ahora”

Ese 13 de junio último, todos los peruanos (o el común denominador) esperábamos expectantes y ansiosos el partido que nos llevaría por segunda vez consecutiva al mundial en Qatar. Fue largo, un extenso partido al que se le añadió tiempo suplementario al no conseguir abrir el marcador, pero ya en penales caímos y se acabó el sueño. Silencio largo. Tristeza. De vuelta a la realidad.

Más de un mes y medio después me permito traer el tema de nuevo, no con ánimos de disminuir la buena actitud que deben de tener mientras leen este breve artículo, pero sí con la intención de utilizarlo como ejemplo sencillo del cómo, en instantes, pasamos de tener LA oportunidad a simplemente no tenerla más. Y en efecto, se puede hacer la analogía con cada aspecto de nuestra vida diaria y/o solo recordar esa expresión popular que alguna vez hemos escuchado de: “es ahora o nunca”. Con esta breve reflexión, los invito a hacerse las siguientes preguntas: ¿cuándo es “ahora” para innovar en minería? ¿cómo aprovechar de las oportunidades que se presentan cuando prima lo urgente sobre lo importante?, hoy en día ¿innovar es urgente o importante? Las respuestas pueden ser variables, sin embargo, estamos convencidos de que cuando se va acompañado es más fácil decidir por el “ahora”, ya que se siente más seguridad, respaldo y apoyo.

En ese sentido, en el Hub estamos constantemente buscando oportunidades que promuevan la innovación de nuestras empresas socias y destinamos más esfuerzos para acercar innovaciones que tengan carácter colaborativo, es decir, que unan a las empresas mineras para trabajar juntos en busca de lograr el mismo objetivo, lo que maximiza el impacto esperado al (i) promover el aprendizaje colectivo, (ii) disminuir el riesgo de pérdida, (iii) evitar replicar esfuerzos y (iv) disminuir el costo de inversión CAPEX, favoreciendo el OPEX.

A continuación, algunos proyectos de la cartera colaborativa:

  • Distribución digital: Iniciativa que busca incorporar la tecnología de manufactura aditiva en el sector, a través de la digitalización de piezas y la impresión 3D de las mismas. Con triple impacto: Descarbonización del proceso de suppy chain, optimización de costos logísticos y desarrollo de la cadena de valor. Actualmente participan en esta iniciativa: Minsur, Poderosa, Nexa, Gold Fields y Consorcio Minero Horizonte (CMH, en adelante).
  • Comunidad de proveedores mineros: Plataforma digital que visibiliza proveedores de la minería poniendo en relieve requisitos de valor para todas las empresas mineras socias. Asimismo, al tener carácter consultivo permite compartir experiencias entre responsables de adquisiciones y compras, y disponer de una base de datos de proveedores que responda a sus necesidades y estrategias (desarrollo de proveedores locales, equidad de género, responsabilidad social, descarbonización, economía circular, sistemas integrados de gestión, etc.).
  • Revalorización de relaves: Proyecto que busca identificar potenciales usos a los pasivos ambientales mineros (PAM) como: relaves, botaderos y lodos, a través de su caracterización y análisis químico/minerológico para poner en valor aquellos materiales de la actividad minera que son considerados desechos o residuos y convertirlos en material reaprovechable como materiales de construcción o fertilizantes para el sector agrícola. Un esfuerzo conjunto de las empresas Nexa, Buenaventura, SPM, Poderosa, CMH y Simsa en el marco de sus objetivos de economía circular.
  • Tikary: Una iniciativa de innovación social que en pandemia tuvo el objetivo de promover, desarrollar y reactivar la actividad económica a través de la producción textil – confecciones. Como resultados, se cocrearon diseños de realce cultural según cada zona de producción, se implementaron 3 talleres de confección y capacitaron a más de 60 mujeres de comunidades aledañas a las operaciones de Hudbay y Buenaventura en Cusco y Huancavelica respectivamente. Este fue un esfuerzo conjunto de las empresas mineras, las comunidades; y Aeroespacial, Las Polleras de Agus, y Estrafalario (3 emprendimientos femeninos de moda sostenible).
  • Inexlink: Marketplace que conecta el inventario inmovilizado de las empresas mineras con el objetivo de disminuir los altos costos de almacenamiento generado por este tipo de inventarios. El impacto abarca la extensión de vida útil de los equipos y repuestos, la disminución de huella de carbono y la contribución a la economía circular. Las empresas interesadas al momento son Buenaventura, Minsur y CMH.

Como se observa, son diversas las iniciativas colaborativas que se abordan en búsqueda de una minería innovadora y, por ende, inteligente, productiva y sustentable. Estas oportunidades son parte de una estrategia con enfoque sistémico en la cual las empresas mineras puedan mantener la eficiencia al momento de innovar. De este modo el “Ahora o Nunca” es innecesario ya que la innovación empieza a formar parte del mindset, de la cultura enfocada a la mejora continua y, en consecuencia, de una minería holística que no se pierde la oportunidad de innovar.

Por: Valeria Sosa
Ejecutiva de Proyectos en el Hub de Innovación Minera del Perú
[email protected]

¿Por qué es importante acelerar la transformación digital y la innovación en el sector minero?

ver más

Recuperación de paisajes con biotecnología

ver más

Los ODS: Un llamado a la acción colaborativa

ver más

¿Hay riesgo en la transición energética?

ver más