Inicio > Murakami y la minería: ¿Cómo evitar relaciones dependientes?

Murakami y la minería: ¿Cómo evitar relaciones dependientes?

Hace unos días terminé de leer Tokio Blues, libro best seller del gran escritor japonés Haruki Murakami. Sin duda, entra a la lista de mis libros favoritos ya que no es una simple historia de amor como aparenta ser a primera vista. El amor, la muerte, la inestabilidad emocional y otros aspectos cotidianos de la vida consiguen que este libro genere el interés inmediato del lector. La historia te envuelve hasta que no puedes dejar de leerla, con narraciones ágiles y descripciones precisas centradas en la esencia, lo que facilita el visualizarlas; y el autor, con su mirada retrospectiva, genera emoción durante toda la lectura.

Murakami inicia la historia con la llegada de Toru Watanabe aterrizando en Alemania mientras escucha una canción de los Beatles “Norwegian Wood”, lo que a sus 37 años lo hace trasladarse a recuerdos agridulces de su juventud cuando vivía en Tokio por la época de los 60. En este punto, la novela se convierte en una especie de relato autobiográfico narrado como flashbacks llenos de emoción y nostalgia (aquellos lectores de Murakami comprenderán a lo que me refiero). En esos años, Watanabe conoce a Naoko, una chica compleja, pero de belleza particular y novia de su mejor amigo Kizuki, quien termina suicidándose con solo 17 años.

Watanabe para superar la pérdida de su amigo se muda a una ciudad distinta y se convierte en un joven universitario de aspecto solitario y con carácter maduro, prudente. Este, después de un año, se reencuentra con Naoko, con quien termina iniciando una inestable relación. Ambos se encuentran superando la pérdida inesperada de su ser querido, pero aparentemente Naoko queda con traumas de por vida, lo que le hace ser vulnerable y perder la lucidez y madurez que se adquiere cuando uno enfrenta y supera la muerte, lo que no es el caso de Watanabe, quien desempeña un rol de cuidador, protector y empieza a sentirse responsable de la joven japonesa, de la cual termina enamorándose y generando dependencia.

Leer este libro me hizo recordar a uno de los desafíos que se han identificado en la MesaHub Comunidades. El sector busca fortalecer la cadena de valor local sin caer en asistencialismos o dependencias para que sea lo más sostenible posible, diversificando la proveeduría, mejorando la inversión local y así, generar empleo en las comunidades. Pero ¿cómo es esto posible?

Son diversas las iniciativas que se han presentado y visto en la mesa con el objetivo de desarrollar la proveeduría local. A continuación, algunos de ellos:

  • Sawu: Programa de compra local que nace como una iniciativa destinada a apoyar a las pequeñas y medianas empresas locales a establecer relaciones comerciales con la minera BHP. Su objetivo es facilitar el acceso para suministrar bienes y servicios a las operaciones de BHP en Chile, de una manera más simple, con procesos competitivos y condiciones de pago reducidas.
  • Máxima Rural: Aceleradora que convierte negocios rurales en negocios sostenibles y generadores de empleo a través de un modelo colaborativo en el que se encargan de agregar valor a las empresas vía la aplicación de procesos y tecnología, así como en la búsqueda de canales de comercialización.
  • Creciendo Juntos: Plataforma desarrollada In House por nuestra socia Minsur, la cual busca simplificar los acuerdos comerciales con sus proveedores locales para que el proceso sea simple y beneficioso para ambas partes.

Nuestras empresas socias están comprometidas a desarrollar la economía de las zonas de influencia de sus operaciones y, por ello, vienen trabajando en iniciativas que potencien las comunidades incorporando proveedores locales de empresas a sus cadenas de valor, así como sentando las bases de negocios agrícolas, ganaderos, textiles, entre otros, para que sean más competitivos y puedan ofrecer productos a través de canales de venta justa. Sin embargo, queda aún el desafío de cómo romper la dependencia y evitar expectativas que estos programas/iniciativas pueden generar si antes no se establecen con claridad los roles y responsabilidades. Ya saben, lo ideal sería evitar ser el Watanabe de las comunidades y poder escuchar canciones alegres de los Beatles cuando aterricemos algún momento en Alemania… o en Australia.

Valeria Sosa
Ejecutiva de Proyectos del Hub de Innovación Minera del Perú
[email protected]

¿Por qué es importante acelerar la transformación digital y la innovación en el sector minero?

ver más

Recuperación de paisajes con biotecnología

ver más

Los ODS: Un llamado a la acción colaborativa

ver más

¿Hay riesgo en la transición energética?

ver más