Inicio > ¿Quieres conocer por qué México tiene las mejores cartas para ser protagonista de la minería verde de categoría mundial?

¿Quieres conocer por qué México tiene las mejores cartas para ser protagonista de la minería verde de categoría mundial?

cabeeceedt 01

Apreciado lector y lectora: en 2017 acuñé la siguiente frase en una conferencia de Perth en Australia, “Una sociedad baja en carbono es una sociedad alta en metales”. Estamos descubriendo cómo las sociedades se están electrificando. Si recuerdan de la escuela “un metal es un material que transmite la electricidad”, por ello surge la pregunta: ¿entramos o no en la era de los metales? Quien los tenga se convertirá en parte del “Golfo Pérsico del siglo XXI”. Un golfo de energía y minería limpias. Y México tiene muchos ases bajo la manga que puede usar durante esta partida. No obstante, la pregunta sería, ¿está México usando convenientemente sus cartas? Veamos primero la baraja.

 

PÓQUER DE LOS METALES CLIMÁTICOS 

En el mundo de los metales de la sociedad baja en carbono tenemos varias cartas de interés, las más importantes son: • Cobre es el metal rey, el as de corazones. La importancia de América Latina en este metal es crítica; al sumar a Chile, Perú y México se acerca al 50% de la producción y reservas probadas del mundo. Su conductividad es solo superada por un mental 90 veces más caro. • Plata, otro metal donde América Latina es líder mundial. Un dato, el 10% de la plata del mundo se usa para la fabricación de los módulos solares fotovoltaicos, es el as de diamantes. • Litio y níquel son críticos para las baterías, los ases de tréboles y picas. • Aluminio está en todas las energías renovables y baterías, es el rey de corazones. • Zinc es básico para las muchas aleaciones del mundo bajo en carbono, es el rey de diamantes. • Cobalto es indispensable para ciertas baterías, rey de tréboles. • Platino en eólica y, sobre todo, en equipos de hidrógeno, rey de picas. En cuanto a las reinas tenemos: • Estaño (corazones), plomo (diamantes) y fierro (picas), básicos en aleaciones de aceros especiales y en ciertas baterías. • Grafito de las baterías de litio es la reina de tréboles. Las sotas son un conjunto de metales menores, pero básicos, para energía solar y almacenamiento: • Germanio (corazones), telurio (diamantes) o indio (tréboles) y el molibdeno para aleaciones (picas). Finalmente vamos a por las diez cartas: • Manganeso, titanio, tierras raras y cadmio son críticos en eólica, en baterías y otros dispositivos. Seguramente este cuadro llevará a discusión, algunos pondrían otros metales, otros los quitarían dependiendo de la criticidad. Los metales y minerales críticos o estratégicos dependen de los recursos de cada país. Hay naciones que entienden como crítico el litio porque no lo tienen y otros que no, porque sí cuentan con él. Elige tú. Personalmente hay otros metales o semi metales de gran importancia como el silicio, que dependen del tipo, en el caso del HPQ y HQQ (cuarzos de alta pureza), que no los he incluido porque los trataremos en un futuro cuando hablemos de los minerales industriales para la sociedad baja en carbono. Y surge la pregunta, ¿cuál es el Joker? El oro. Con el metal amarillo puedes comprar cualquier otro, financiar renovables y minas. Ahora que tenemos las cartas veamos qué jugadas pueden hacer los diversos estados mexicanos.

 

REPÓQUER DE LA REPÚBLICA MEXICANA 

Si seleccionásemos los cuatro metales preciosos y base más importantes de la minería mexicana estos serían, seguramente, cobre, plata, oro y zinc-plomo y les damos una categoría por su posición: as (A); rey (K), reina (Q), sota (J) y la carta 10, obtenemos:

  • Cobre: Sonora (A), Zacatecas (K), San Luis Potosí (Q), Chihuahua (J) y Baja California Sur (10). 
  • Plata: Zacatecas (A), Chihuahua (K), Durango (Q), Sonora (J) y Oaxaca (10). 
  • Oro: Sonora (A), Zacatecas (K), Chihuahua (Q), Durango (J) y Guerrero (10). 
  • Zinc-Plomo: Zacatecas (A), Durango (K), Chihuahua (Q), México (J) y Oaxaca (10). 

 

De este modo las principales jugadas que aparecen son la de Zacatecas (dos ases y dos reyes), de Sonora (dos ases y una sota), de Chihuahua (un rey, dos reinas, una sota) y de Durango (un rey, una reina, una sota). A priori las dos parejas ases reyes de Zacatecas ganaría la partida. ¿Sí?, pues no. Porque Sonora tiene otro as en la manga. Un verdadero Joker. En Sonora (Bacadéhuachi) está el mayor yacimiento de litio de roca del mundo, con 243.8 millones de toneladas de reservas probables, lo que con su desarrollo la convertirá en líder de clase mundial. Se puede convertir en el as de picas de la partida mundial del desarrollo de baterías. Resultado de la partida: trío de ases y Sonora gana la partida. ¿Y qué hay del petróleo y el gas? Me dirán. La minería del petróleo es minería fósil, se lo dice un doctor en ciencias geológicas especializado en estratigrafía secuencial para la aplicación de la búsqueda de petróleo y gas. Recordemos la cita de Yamani, ministro del Petróleo de Arabia Saudita entre 1962 y 1986, “La edad de piedra 7 terminó no por falta de piedras y la era del petróleo terminará, pero no por falta de crudo”. Otras señales respecto a lo anterior: • Esta misma semana BMW ha declarado que en 2030 ya no producirá coches que no sean 100% eléctricos. • Tesla, una compañía de vehículos eléctricos, vale más que el resto del mercado automovilístico del mundo. • La empresa alemana Porsche desarrolla junto a Enel Green Power y Siemens la producción de combustibles sintéticos basados en energía eólica en la Patagonia más hidrógeno y captura de CO2. • Las compañías de petróleo, primero europeas, y ahora del resto del mundo, están invirtiendo billones de dólares en energías renovables no convencionales. • Shell Oil cambió su nombre a Shell Energy hace dos años y otros se apuntan a esta partida. Las señales ya están en el horizonte. Horizonte cercano. Hay que prepararse para el futuro de la era de los metales.

 

LA OLA QUE VIENE DEL SUR. LECCIONES APRENDIDAS DE CHILE 

En 2013 publiqué un artículo que preguntaba ¿dónde está el Steve Jobs de la minería de Chile? En aquella época su electricidad valía el doble que la de su competidor cuprífero más importante: Perú, un país con hidráulica y gas barato. Como en el cuento de la liebre y la tortuga se dio un vuelco en la carrera confirmando que la innovación surge de la necesidad. Actualmente, la innovadora minería chilena tiene precios de energías verdes más baratos que la peruana. Hay minas que consumen 100% de renovables, 11 TWh de consumo anual de renovables mineras en el país. La minería peruana, despertó. El año pasado comenzó a migrar hacia la solar PV y eólica. Están aprendiendo a que no se acabará la era del gas natural peruano por falta de gas. La minería y petróleo de Colombia también. Un ejemplo. Ecopetrol está desarrollando energía solar para la electricidad de su refinería de Cartagena de Indias. Y este país vive en sus carnes esta evolución. Es el principal exportador de carbón de la región, en plena crisis de la era de los metales climáticos. Solo se salva el carbón metalúrgico. Pronto esta ola que llamo “Silicon sur” llegará a México. Porque la innovación, querido amigo, no solo está en el norte de América Latina.

 

NUEVOS CONQUISTADORES 

México tiene un cofre secreto lleno de “joyas”. El Dorado del siglo XXI. Abrir esta caja de pandora de forma adecuada podría convertir al país en uno de los líderes mundiales de la mitigación del Calentamiento Global. Y, sí señores y señoras, además es un negocio sin parangón. Lo siento para el empresario fósil que se sienta ofendido, el medio ambiente también es un negocio. A veces hacer el bien también es rentable, ¡qué se le va a hacer! Si los españoles volvieran para conquistar México, no lo harían por la plata y el oro para llenar las arcas de los banqueros italianos, holandeses y alemanes y financiar guerras. Lo harían por el cobre, la plata industrial, con el sol y el viento de aliados para llenar las arcas del negocio verde de la transición energética. En el siglo XXI son los mexicanos y mexicanas los que tienen que ir a “conquistar el nuevo mundo”, un mundo bajo en carbono. Ustedes lo tienen todo, no lo desaprovechen porque hay otros jugadores de póquer en la partida, y son muy buenos. Nosotros, desde Energía Hoy, queremos participar y ayudar al país a encontrar ese camino y hemos creado este espacio, dedicado a la minería, en el que trataremos de explicarles cómo convertir minería fósil en verde, y todavía mejor, en minería climática. Finalmente, tengo que hacerte una confesión. Soy un mentiroso. Sí, porque finalmente te diré que te engañé. ¡Existe la transición energética! Pero recuerda, sin minería, no hay renovables, ni baterías, ni hidrógeno; no podemos combatir el Cambio Climático. Sin minería no hay tal.

Publicado en:  Energía Hoy 

Por: Arnoldus M. Van Den Hurk

General Manager en R4mining

Mail: [email protected]

¿Por qué es importante acelerar la transformación digital y la innovación en el sector minero?

ver más

Recuperación de paisajes con biotecnología

ver más

Los ODS: Un llamado a la acción colaborativa

ver más

¿Hay riesgo en la transición energética?

ver más