Tinder es una de las más conocidas aplicaciones de citas —eso me han contado— y, según se señala en algunas entrevistas, la idea inicial de la aplicación era imitar el coqueteo que se suele dar en los bares.
Pero ¿qué tan exitosa puede resultar esta aplicación? En un experimento, un usuario haciendo uso de Tinder por 28 días obtuvo 53 matches, es decir, coincidió con otra persona en un “me gusta” abriéndose la posibilidad de tener una conversación privada. De estas 53, 38 se convirtieron en conversaciones de WhatsApp, es decir, ambas partes estuvieron de acuerdo en compartir sus números telefónicos privados. Luego de ello, 9 pasaron a una cita planificada y finalmente 4 se concretaron en una cita real; es decir, hubo un “éxito” de 7.54%. Algunas de las negativas en el camino de estos 53 potencial matches fueron: “estamos demasiado lejos”, “me da miedo quedar”, “estoy fuera de la ciudad”, o “no sé cuándo estaré disponible”.
Añadiría que el éxito de esta aplicación se debe a la horizontalidad y acceso que se genera entre las personas, un espacio neutro donde, independientemente del trabajo, cargo o ubicación geográfica que tengas, estás a un “me gusta” del resto de usuarios.
PERUMIN Hub más allá de un concurso de innovación abierta se define como un programa con diferentes etapas y beneficios, siendo una de las más importantes la etapa de vinculación o matchmaking donde a través de 2 plataformas gratuitas, como Tinder, se busca replicar esta horizontalidad y accesibilidad entre toda la comunidad innovadora de PERUMIN Hub.
¿Cómo funcionan?
La plataforma Matchmaking 1 busca conectar a innovadores de diferentes países en torno a las áreas temáticas y/o retos priorizados en PERUMIN Hub 2022. A través de un simple cuestionario, la plataforma te sugerirá perfiles según el porcentaje de compatibilidad y dependerá de cada usuario conectar o no con los contactos sugeridos o invitaciones que reciba. Si las partes están de acuerdo se compartirán los datos de correo para que ambas partes puedan coordinar una primera cita virtual.
Este espacio genera interesantes posibilidades como buscar un partner local o ser el partner local que conoce el mercado peruano y pueda facilitar la implementación de soluciones; o buscar un perfil técnico específico para potenciar una innovación; entre otras conexiones valiosas.
Esta plataforma es libre para cualquier interesado en conectar y generar una red de contactos, independientemente que decida concursar o no a la etapa final del programa.
Por otro lado, la plataforma Matchmaking 2 busca conectar al innovador con la empresa minera. Para ello, el innovador podrá presentar un pequeño resumen de su solución, información que se compartirá con los colaboradores de las empresas mineras y así obtener retroalimentación del potencial usuario. Esta conexión permitirá que el innovador testee la aceptación e interés de su solución ante un potencial usuario, así como conocer sus inquietudes y sugerencias para ajustar su propuesta; y por el lado de la empresa minera, conocerá las tendencias en innovación y potenciales soluciones a sus principales desafíos con miras a generar futuras colaboraciones.
La plataforma matchmaking 1 inició el 10 de marzo y estará abierta hasta el 18 de julio a través del siguiente enlace: bit.ly/peruminhub-mm1; mientras que el matchmaking 2 estará disponible para el ingreso de soluciones desde el 01 hasta el 28 de abril.
Para más información del programa y sus etapas, visita perumin.com/es/hub o escribe a [email protected]
Por: Pía Torres
Ejecutiva de Proyectos senior del Hub de Innovación Minera del Perú
[email protected]