Inicio > Zipaquirá y el valor compartido

Zipaquirá y el valor compartido

Hace unos meses estuve por Bogotá de vacaciones, el motivo principal fue visitar a mis sobrinos sin mayor expectativa de lo que podría encontrar en la ciudad. Sin embargo, quedé gratamente sorprendida de conocer La Mina de Sal en Zipaquirá y todo lo que se había generado en torno a ella.

El Parque de Zipaquirá es un complejo turístico ubicado en el departamento de Cundinamarca a 48 kilómetros de Bogotá, cuya atracción principal es una catedral subterránea de sal a 180 metros bajo tierra y cuyo origen se remonta al año 1950. Este espacio subterráneo incluye un circuito de Vía Crucis con 14 estaciones (10 metros de ancho, 16 de alto y 120 de largo c/u), una sala de cine, spa, cafeterías, entre otros. Asimismo, el complejo cuenta con un parque para niños, museos interactivos y áreas verdes. Más allá del asombro por la obra arquitectónica, el Parque Zipaquirá es un claro ejemplo de articulación de intereses (empresa minera, gobierno y comunidad) y generación de desarrollo territorial, en este caso canalizado por el sector turismo.

En el Hub buscamos continuamente soluciones innovadoras que vayan más allá de una tecnología; modelos colaborativos innovadores que articulen los intereses de actores clave y que generen valor compartido:

  • En PERUMIN Hub, este año lanzamos la categoría “Modelos Colaborativos Innovadores”, vinculada a los retos de cierre de minas e infraestructura compartida, y el próximo año seguiremos impulsando el llamado.
  • Wakiy es un programa de innovación social (ventanilla abierta) creado en respuesta a la necesidad de elaborar una agenda de soluciones sostenibles para los desafíos sociales de las comunidades aledañas a las operaciones mineras.

En ambas iniciativas el número de propuestas que recibimos es aún bajo en comparación con otras áreas/temáticas. Se requiere un mayor análisis de las oportunidades y actores del ecosistema para el desarrollo de estos modelos colaborativos que generen valor compartido. Si vamos al origen del concepto podemos considerar 3 elementos clave que Porter señala para esta generación de valor compartido.

  1. Productos y mercados: considerar en el mapa de oportunidades, necesidades sociales y de desarrollo insatisfechas para la generación de nuevos productos/servicios, ir más allá de los mercados tradicionales.
  2. Cadena de valor: prácticas/modelos que aumenten la productividad de los proveedores en la cadena de valor y que impactarán en la productividad y beneficios de la empresa.
  3. Clústers locales: el desarrollo de capacidades, negocios locales, servicios en el entorno donde opera la empresa facilitará la productividad de la misma.

Efectivamente aún hay mucho por hacer, por lo que los invitamos a conocer más sobre nuestros programas para inspirarnos en comunidad y, como diría Machado, a hacer camino al andar.

Por: Pía Torres
Ejecutiva de Proyectos senior del Hub de Innovación Minera del Perú
[email protected]

¿Hay riesgo en la transición energética?

ver más

Miradas múltiples

ver más

¿Cuáles son las carreras con más oportunidades para los jóvenes en el sector minero?

ver más

Un liderazgo sostenible es un liderazgo con valores

ver más