De Hammurabi a la pizza hawaiana: El impacto de compartir buenas prácticas

Hay una lámina que incluyo siempre que tengo que armar un taller o capacitación, no por lo despampanante de la información que contiene sino precisamente por lo opuesto, por contener información muy básica pero a la vez muy poco aplicada: la lámina de las lecciones aprendidas. Es evidente el impacto de su aplicación; basta con imaginar un mundo donde cada empresa tuviera que reinventar la rueda cada vez que enfrenta un desafío.

El conocimiento y el aprendizaje no son recursos finitos como el dinero o los materiales. Son intangibles y pueden multiplicarse sin límites cuando se comparten. Mientras más se difunden las buenas prácticas, más crecen las oportunidades de innovación. En este sentido, las organizaciones que entienden que el aprendizaje es un activo estratégico logran una ventaja competitiva sostenible.

La idea de documentar y compartir buenas prácticas no es nueva. Uno de los primeros registros de un manual de mejores prácticas proviene de la antigua Mesopotamia, alrededor del 1800 a.C., con el Código de Hammurabi. Este conjunto de leyes no solo establecía normas de conducta, sino que también detallaba procedimientos estándar en comercio, construcción y justicia, asegurando que la sociedad funcionara de manera más eficiente. En tiempos modernos, las primeras guías sistemáticas de buenas prácticas surgieron con la Revolución Industrial, cuando fábricas y corporaciones comenzaron a desarrollar manuales operativos para mejorar la eficiencia y calidad de producción. Con la llegada de estándares como la certificación ISO en el siglo XX, compartir y aplicar buenas prácticas se convirtió en una estrategia esencial para la competitividad global. Entre Hammurabi y las ISO tenemos al Lean Manufacturing que nace de la industria automotriz pero que es adoptado por múltiples sectores, pero también tenemos como ejemplo a la pizza hawaiana que, amada por algunos y odiada por otros, nació de un experimento en un restaurante de Canadá cuando su dueño decidió mezclar ingredientes poco convencionales: piña y jamón. Lo curioso es que esta combinación se volvió viral antes de que existieran las redes sociales, simplemente porque la gente compartía la idea con entusiasmo.

En el Hub de Innovación Minera del Perú entendemos el valor del aprendizaje cruzado, sobretodo en un sector en el que las empresas mineras no compiten, salvo por talento. Así, en el último año, las empresas del Hub vienen incrementando el número de solicitudes de compartir, y la oferta de compartir tambien, entre pares, en torno a diferentes proyectos. Tuvimos en el 2024 veintiocho (28) sesiones de compartir y, en lo que va del 2025 – a marzo, vamos siete (07).

Aprender de los errores de otros es una de las formas más inteligentes de crecer y, si bien compartir conocimientos es clave, es importante hacerlo de manera estructurada: desde mantener registros de aprendizajes (y comunicándolos) hasta crear redes y generar espacios de discusión. En esto último, el Hub tiene una alianza con Global Mining Guidelines (GMG), organización que facilita y moviliza el intercambio de conocimientos y experiencia para desarrollar guías innovadoras, recursos y prácticas comunes que puedan implementarse en respuesta a algunas de las necesidades más urgentes de la industria. Este año hemos organizado un desayuno de directivos de ambas organizaciones y, el 28 y 29 de mayo, tendremos la segunda edición del GMG Lima Forum.

En conclusión, afortunadamente, existe una forma de acelerar el aprendizaje, evitar errores comunes y fomentar la creatividad: compartir buenas prácticas. Esto no solo mejora el desempeño individual de las empresas, sino que también impulsa la innovación a nivel global. En un mundo donde el cambio es constante y la competencia es feroz, la mejor estrategia no es proteger el conocimiento, sino compartirlo y evolucionar juntos. Al final del día, la colaboración no solo nos hace más eficientes, sino que también nos permite construir un futuro más innovador y sostenible.


Pamela Antonioli De Rutté
Gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú
[email protected]

Noticias relacionadas

¿Hay riesgo en la transición energética?

El rol de las EdTech en el sector minero

¡Cuidado, es un ransomware!