La minería ilegal: Un problema que crece y que no podemos seguir normalizando

En el Perú, la minería ilegal ha dejado de ser una actividad aislada para convertirse en un fenómeno que compromete nuestra seguridad, nuestro entorno y nuestras oportunidades de desarrollo. Frente a esta realidad, la pregunta no es si debemos actuar, sino por qué seguimos postergando una respuesta firme y colectiva.

Desde el Hub de Innovación Minera del Perú, abordamos los grandes desafíos del sector y, en los últimos tiempos, la minería ilegal se ha posicionado como un dolor común que venimos canalizando con cada vez más frecuencia a través de los diferentes procesos de innovación abierta y como parte de la agenda del Hub. Porque creemos que la innovación no se trata solo de tecnología o procesos sino también de tener el coraje de mirar de frente los problemas estructurales del país y contribuir, desde nuestro rol, a transformarlos. Por eso, decidimos sumar nuestra voz al Colectivo PAS (País Seguro), una iniciativa que articula organizaciones de distintos sectores para visibilizar el avance de la minería ilegal y sus efectos devastadores.

El caso del REINFO es un ejemplo claro de cómo las soluciones mal diseñadas pueden terminar generando más problemas. A pesar de su intención inicial de promover la formalización, lo cierto es que hoy miles de operaciones siguen funcionando sin cumplir estándares ambientales, sociales o legales, convirtiéndolo en un escudo para la ilegalidad. Y mientras tanto, las zonas donde opera la minería ilegal se vuelven cada vez más vulnerables al crimen organizado.

Porque sí, la minería ilegal financia redes que van mucho más allá de la extracción del mineral: detrás de ella hay contaminación ambiental, trata de personas, explotación infantil, extorsión, narcotráfico, corrupción, entre otros crímenes que vienen cobrando cada vez más vidas. Cada vez que se posterga una decisión, estas economías ilícitas ganan más espacio y más control sobre nuestros territorios.

Este no es un problema exclusivo del sector minero. Es un problema del país. Y por eso creemos que es momento de que más actores —empresas, gremios, asociaciones, ciudadanos— se sumen a este llamado. Porque la solución no vendrá solo desde un decreto o una institución. Vendrá de una ciudadanía activa, de sectores comprometidos y de una visión compartida de futuro.

Hoy más que nunca, necesitamos reconstruir la confianza, restablecer la seguridad, fortalecer la legalidad y proteger los territorios. Y hacerlo con un enfoque integrador, con una mirada de largo plazo, y sin perder de vista que lo que está en juego no es solo el presente de la minería, sino el futuro del Perú y de los peruanos.

Desde el Hub, seguimos creyendo en el poder de la colaboración. Y ser parte del Colectivo PAS es una forma más de ponerlo en práctica.


Valeria Ventura Mantilla
Gerente de comunicaciones y administración del Hub de Innovación Minera del Perú
[email protected]

Noticias relacionadas

De la élite deportiva a la excelencia en minería

¿Hay riesgo en la transición energética?

Transformación en minería: Líderes del sector compartirán experiencias en el GMG Foro de Lima