La ciberseguridad, hoy en día, es un tema crucial para las empresas. Las ventajas de conectarnos con el mundo a través de un mail o una videollamada, la posibilidad de análisis datos en segundos para la toma de decisiones, la identificación de patrones a través de imágenes, entre otras tecnologías, colocan a la industria como blanco vulnerable ante ataques cibernéticos. Algunos casos famosos son:
CONFICKER (2008): El virus afectó a más de 15 millones de servidores que utilizaban el software de Microsoft, incluyendo entidades gubernamentales, hospitales y fuerzas armadas. Microsoft ofreció una recompensa de 250,000 dólares para quien identifique al autor.
STUXNET (2010): En Irán, el ataque se produjo en centrales nucleares y plantas de energía, a través de un virus que se instalaba en los sistemas, robaba su información y luego los destruía. Se menciona que retrasó el programa nuclear iraní y que, por la complejidad de su desarrollo, debió tomar meses de trabajo y un gran fondo económico.
PETYA (2016): A través de un ransomware los ordenadores de la naviera danesa Maersk quedaron infectados y se encriptaron los datos. Las pantallas de sus equipos mostraban una calavera con el monto exigido para el rescate. El costo fue de alrededor de 250 millones de euros.
La industria minera no es menos vulnerable, de hecho, el sector minero es uno de los principales blancos de estos ataques por su capacidad de pago con tal de no ver sus proyectos paralizados o atrasados. Algunos casos recientes en la industria son:
Cooper Mountain Mining (2022): Cierre de la planta de tratamiento por seis días.
Codelco (2023): Ataque que suspendió las actividades por 72 horas en las operaciones de Gabriela Mistral, en Chile.
Alamos Gold (2024): Hackers divulgaron datos corporativos confidenciales como números de seguro social, nómina, información financiera, direcciones y números de teléfono de altos ejecutivos.
En el Hub no somos ajenos al tema y, a través de nuestra MesaHub Transformación Digital, hemos promovido y facilitado espacios de aprendizaje colaborativo. En diciembre del 2023, de la mano de SYGNIA, pudimos profundizar en los riesgos, exposiciones, alertas, estrategias y soluciones tomadas en temas de ciberseguridad, basados en un caso real de una importante empresa logística. En febrero de este año, nuestros socios se reunieron para compartir en un conversatorio las mejores prácticas y lecciones aprendidas en gobernanza de datos y, finalmente, a inicio de marzo tuvimos la oportunidad de tener un taller práctico, esta vez de la mano de Telefónica Tech, para simular un caso ransomware; propiciando el intercambio de perspectivas y aprendizaje colaborativo entre nuestros socios.
Pía Torres
Gerente de Innovación del Hub de Innovación Minera del Perú
[email protected]